La localidad de San José Zaragoza, santa Cruz
itundujia se encuentra ubicada al oeste de la capital de Oaxaca. Los primeros
pobladores pertenecieron al grupo de los mixtecos. La fundación del pueblo no
se conoce exactamente pero el año más antiguo al que se refiere es el año de
1855.
Los fundadores se dicen que provinieron del municipio de Santa Cruz Itundujia.
El primero de los nombres que recibió la localidad
fue “paraje de cabanyucoo” que significa en mixteco, peña o piedra boca de la
culebra, pero no se consideraba aun como comunidad porque los personas eran
guerrilleros que pasaban por estas zonas y instalaban su campamento, y que, para ubicarse decidieron llamarle de esa
manera, se registro como un paraje del municipio de itundujia y que vieron que habia una piedra que tenia la forma de la cabeza de una culebra abriendo la trompa, aunque actualmente el pueblo no se encuntra en esa zona.
Años más tarde fue que llegaron siente familias
mixtecas provenientes del municipio y fundaron ahora si el pueblo. El segundo
nombre que recibió la comunidad fue 3 cruces, el pueblo fue creciendo poco a
poco las fiestas se celebraban diferentes de como ahora las celebran, porque
entonces celebraban las tres cruces y venían personas de las comunidades
vecinas también, las personas del pueblo
preparaban comida para la fiesta y venían a tocar orquestas de otros lugares,
las comidas que se preparaban en ese entonces eran pozole, tamales, mole,
chocolate y atole, también lo que más se preparaba era el frijol, las personas
en las fiestas tomaban aguardiente, tepache y mezcal para celebrar.
Años despues la comunidad recibió otro
nombre y se le llamo “Palo de flores” fue porque había un árbol de flor de corazón
en donde ahora se encuentra la casa de la señora Guadalupe García Hernández,
otro árbol se encontraba ubicado cerca de donde estaba el mercado o bien atrás de la tienda comunitaria.se sabe que el pueblo cambiaba de lugar y por esa razon obtenia diferentes nombres.
Después de varios años se necesitaban que la
comunidad se registrada con un nombre definitivo y es en 1913 cuando por órdenes de gobierno, recibe el nombre de Zaragoza, debido a que los primeros
probadores fueron soldados que militaron a las órdenes del
coronel Felipe rojas y este a su vez del general Ignacio Zaragoza. En
1917 es fundada la iglesia católica y se concluye que el patrono del pueblo sea
San José, que cada 19 de marzo se festeja con grandes fiestas.
la comunidad tiene muchas leyendas que los abuelos cuentan y dise que estas sucedieron en la comunidad muchos años antes, tambien tiene una lengua materna que es el mixteco aunque esta ya se esta perdiendo debido a que las personas no se interesan en rescatarlas y las personas que hablan el idioma son muy pocas y estan falleciendo,tiene tambien una flora y fauna muy variada que tambien se esta perdiendo,la flora principal que se puede apreciar son los pinos y los encinos debido a que el pueblo se encuentra en la sima de los cerros, de esto el llamado cerro de las chinches porque es una montaña donde, en los meses de otoño lachinche de monte o mas conocida como jumil , llega a esta zona y las personas van ha buscar estos insectos ya que forma un platillo tipico de la comunidad, entre muchas mas cosas que podemos mencionar de esta bella localidad.
Para llegar a esta comunida se debe seguir el siguiente recorrido:de la ciudad de Putla villa de guerrero se de segur la carretera federal 125 con rumbo al Amate colorado, desviarse hacia la izquierda, rumbo a San Miguel Reyes, via Cabeza del Rio, despues seguir hacia El Porvenir y finalmente se llega a a localidad de Zaragoza.
ELABORADO POR: JUAN CARLOS RIAÑO OSORIO, MARIA SOLEDAD GARCIA RIAÑO, VIVIANA LÓPEZ OSORIO Y GRIBER YOSSANY LÓPEZ GARCÍA.
ELABORADO POR: JUAN CARLOS RIAÑO OSORIO, MARIA SOLEDAD GARCIA RIAÑO, VIVIANA LÓPEZ OSORIO Y GRIBER YOSSANY LÓPEZ GARCÍA.
Primera entrega de un Blog acerca de la Historia de mi San José Zaragoza.
ResponderEliminar